El verdadero significado del pan de muerto se remonta a la época prehispánica. Conócelo a continuación.
Te traemos la receta definitiva de pan de muerto, su historia, significado y los diferentes estilos que existen de este postre típico de México.
El Día de Muertos está cada vez más cerca y algo que no puede faltar en el hogar mexicano es el pan de muerto.
Esta delicia es parte esencial de la ofrenda y de una tradición que ha pasado de generación en generación, además de ser el postre de Día de Muertos favorito de niños y adultos.
Un sabroso chocolate caliente, horchata, atole o champurrado son sus acompañantes ideales. Su forma, color y sabor varían según el lugar en el que estés.
¿Por qué sólo podemos disfrutarlo en estas fechas? ¿Cuál es el significado del pan de muerto? Te lo platicamos a continuación.
El origen del pan de muerto
Alma emocionada por la ofrenda
En sus registros, los franciscanos Diego de Durán y Bernardino de Sahagún relatan que los pueblos indígenas festejaban a los dioses Huitzilopochtli y Cihuapipiltin.
Las ofrendas constaban de diferentes tipos de panes con todo tipo de formas. Las más comunes eran mariposas (papalotlaxcalli) y rayos (xonicuille).
Los panes se llamaban yotlaxcalli, que se cocinaba a base de amaranto y maíz. También se ponía en la ofrenda los xucuientlamatzoalli, una especie de tamal.
El equivalente al pan de muerto que conocemos hoy en día era el huitlatamalli, al que le daban forma de mariposa y pintaban de diferentes colores.
Según la historia oficial, los indígenas tenían prácticas muy sanguinarias durante sus ofrendas, así que los españoles decidieron cambiar esas costumbres por unas menos violentas.
De ahí nace la forma de pan de muerto que conocemos hoy. ¿Cuál es su significado? Conócelo a continuación.
Significado ancestral
El significado del pan de muerto viene del tzompantli, que era un altar decorado con los cráneos de quienes fueron sacrificados en honor a los dioses. Actualmente su objetivo es el de honrar a los difuntos y deleitarlos durante su visita. Su anatomía tiene un significado muy singular:
Su forma redonda representa el ciclo de la vida y la muerte, la bolita que va en medio es el cráneo o corazón del difunto.
Las cuatro piezas que pasan por encima del pan son los huesos de las extremidades y también representan los puntos cardinales en el calendario azteca dedicado a los dioses Quetzalcoatl, Xipetotec, Tlaloc y Tezcatlipoca.
El azúcar roja representa la sangre de los sacrificados en referencia a las viejas costumbres del pueblo mexicano.
Variaciones de pan de muerto: diferentes formas, sabores y colores en México
En México el pan de muerto tiene un estilo, sabor y forma de elaborarse que difiere según el lugar en el que estés. A continuación, te contamos cómo es el pan de muerto en diferentes estados de la República Mexicana.
Kommentare