top of page
Buscar

El chilacayote, ¿mexicano o peruano? Conoce los beneficios de comerlo

vitamedios


Existen dos regiones de donde el chilacayote podría ser originario: México y Perú. Conoce más acerca de este fruto cuyo consumo trae grandes beneficios para la salud.


Cucurbita ficifolia es un planta trepadora de la especie de enredadera que produce fruto comestible. Forma parte de la familia de las curcubitáceas y en México es popularmente conocida como chilacayote, nombre que deriva del náhuatl “tzilac” = liso y ”ayotli” = calabaza. Dicha denominación tiene variaciones a lo largo de toda América Latina, tales como alcayota, cayote, lacayote y chiclayo, así como otras de origen español.


El chilacayote es un elemento en la gastronomía de países como México, Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, donde sirve tanto para alimentos saldos como dulces. Sin embargo, los registros arqueológicos demuestran que su uso prehispánico sólo se empleó en Perú, de donde es originario.


Se desconoce el ancestro del chilacayote, sin embargo, es congénere de otras cuatro especies con variedades cultivadas de calabaza. Sin embargo, el chilacayote se diferencia del resto de variedades de calabaza por no poseer ​”sabor a zapallo”.


El poder del consumidor


Algunos investigadores sugieren que el chilacayote es de origen centroamericano, mientras que otros afirman con mayor certeza que es andino. La raíz lingüística sugiere que su origen es México, pero los restos arqueológicos más antiguos de su domesticación yacen en Perú. Comenzó a distribuirse por el resto del mundo a partir del siglo XVI, cuando fue importado por los españoles a Europa.


Beneficios de comer chilacayote


Entre los principales beneficios de consumir chilacayote se encuentra ser una fuente importante de vitamina A, B y hierro. Su principal fuente de nutrición está en la semillas, ya que son ricas en proteína y grasas sanas.

29 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


Publicar: Blog2_Post
bottom of page