top of page
Buscar

El viejo continente tiene una deuda pendiente con la naturaleza

vitamedios


El día de hoy, 19 de octubre, la Agencia Europea del Medioambiente presentó su última evaluación que muestra que la naturaleza de la región se encuentra en grave y continuo declive. La agricultura insostenibles la expansión urbana y la contaminación son las principales presiones que se atribuyen a la drástica disminución de la biodiversidad de Europa, que amenaza la supervivencia de miles de especies animales y hábitats.


La pandemia y sus terribles efectos no son las únicas malas noticias para Europa. El medioambiente también se encuentra en un estado crítico en toda la región, según el informe “Estado de la naturaleza en la UE” publicado el día de hoy, 19 de octubre, por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). El informe de la AEMA se publica simultáneamente con el informe de la Comisión Europea sobre el estado de la naturaleza, en el que se informa sobre los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la legislación de la UE en materia de naturaleza.

La evaluación muestra que salvaguardar la salud y la resistencia de la naturaleza de Europa, y el bienestar de las personas, requiere cambios fundamentales en la forma en que producimos y consumimos alimentos, gestionamos y utilizamos los bosques, y construimos ciudades. Hans Bruyninckx, Director Ejecutivo de la AEMA, afirmó que estos esfuerzos deben ir acompañados de una mejor aplicación y cumplimiento de las políticas de conservación, una atención especial a la restauración de la naturaleza, así como de una acción climática cada vez más ambiciosa, especialmente en el sector del transporte y la energía.

Por su parte, el Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius, expresó al respecto que: "Esta evaluación del estado de la naturaleza es el chequeo de salud más completo de la naturaleza jamás realizado en la UE. Muestra muy claramente que seguimos perdiendo nuestro sistema vital de apoyo a la vida. Hasta un 81% de los hábitats a nivel de la UE están en malas condiciones, siendo las turberas, los pastizales y los hábitats de dunas los que más se deterioran. Necesitamos urgentemente cumplir los compromisos de la nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE para revertir este declive en beneficio de la naturaleza, la gente, el clima y la economía".

El informe sostiene que las directivas de la Unión Europea (UE) sobre la naturaleza y otras leyes ambientales siguen sin ser aplicadas por los Estados miembros. La mayoría de los hábitats y especies protegidos no están en buen estado de conservación y hay que hacer mucho más para invertir la situación. La mayoría de las especies protegidas en toda la UE, y los hábitats desde los pastizales hasta las dunas en toda Europa, se enfrentan a un futuro incierto a menos que se haga algo de manera urgente.

Sólo el 15% de las evaluaciones de hábitat tienen un buen estado de conservación, y el 81% tienen un estado de conservación malo o deficiente a nivel de la UE. Los pastizales, las dunas y los hábitats de pantano y fango muestran fuertes tendencias de deterioro, mientras que los bosques son los que más mejoran. En comparación con el período del informe anterior, la proporción de hábitats en mal estado de conservación ha aumentado en un 6%. Por otro lado, las regiones marinas tienen muchas evaluaciones con un estado de conservación desconocido, lo que refleja la falta general de datos sobre las especies. Alrededor de una cuarta parte de las especies tienen un buen estado de conservación a nivel de la UE, lo que supone un aumento del 4% en comparación con el período del informe anterior.

La buena noticia es que el informe de la AEMA muestra los avances positivos en los esfuerzos de conservación. Sobre esto, afirma que tanto el número como la superficie de los sitios protegidos en el marco de la red Natura 2000 han aumentado en los últimos 6 años y la UE cumplió los objetivos globales con alrededor del 18 % de su superficie terrestre y casi el 10 % de la superficie marina protegida. Sin embargo, los progresos generales no son suficientes para alcanzar los objetivos de la Estrategia de la Unión Europea sobre la Diversidad Biológica hasta 2020. La mayoría de los hábitats y especies protegidos tienen un estado de conservación deficiente o malo y muchos de ellos siguen disminuyendo, según la evaluación de la AEMA.

La investigación destaca que la agricultura intensiva, la expansión urbana y las actividades forestales insostenibles son las principales presiones que se notifican sobre los hábitats y las especies. Por su parte, la contaminación del aire, el agua y el suelo también afecta a los hábitats, al igual que la continua sobreexplotación de los animales mediante la recolección ilegal y la caza y la pesca insostenibles. Estas amenazas se ven agravadas por las alteraciones de los ríos y lagos, como las presas y la extracción de agua, las especies exóticas invasoras y el cambio climático. El abandono de las tierras agrícolas contribuye a la continua disminución de los hábitats semi naturales, como los pastizales, y de sus especies, como las mariposas y las aves de tierras de cultivo.

En el informe también se señalan algunos acontecimientos positivos, sobre todo a escala nacional o regional. En este sentido, muestra que varias especies y hábitats han mostrado mejoras, como la rana ágil en Suecia, las lagunas costeras en Francia y el quebrantahuesos a nivel de la UE. Desde el punto de vista de las políticas, también hay esperanzas debido a la nueva Estrategia de la Unión Europea en materia de diversidad biológica para 2030 y la Estrategia "De la granja a la mesa", ambos elementos básicos del Acuerdo Verde Europeo. La estrategia de biodiversidad tiene por objeto fortalecer y ampliar la red de zonas protegidas, establecer un plan de restauración y garantizar que los ecosistemas sean sanos, resistentes al cambio climático y ricos en biodiversidad, y presten la gama de servicios esenciales para la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos.

Sin embargo, además de estas nuevas políticas, se necesitan esfuerzos adicionales para mejorar la capacidad de vigilancia de los Estados Miembros en apoyo de los objetivos. El informe afirma que, en la actualidad, persisten muchas lagunas en los datos, especialmente en lo que respecta a las especies y los hábitats marinos. También se necesitan más datos para evaluar plenamente el papel de la red Natura 2000. Por último, es preciso mejorar considerablemente la aplicación de la legislación de la Unión Europea.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page