top of page
Buscar

La danza de los parachicos

vitamedios

Con mascaras, vestuarios, instrumentos y danzas, representan el momento culminante de esta gran celebración, que se realiza desde hace 305 años en Chiapa de Corzo localidad del estado de Chiapas.

La danza de los parachicos es representativa de Chiapa de Corzo, localidad del estado de Chiapas, se les llama así a los personajes principales de la Fiesta Grande y al tipo de baile que ofrendan a los santos patronos. Esta celebración se realiza del 8 al 23 de enero desde hace 305 años, siendo declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en 2010, la danza abarca todos los ámbitos de la vida local y propicia la convivencia entre la comunidad. Conviven con danzas, el sonido de tambores, flautas, sonajas de hojalata y ceremonias religiosas que forman parte de la tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, que se realiza en honor del Señor de Esquipulas (o de los Milagros) y de dos santos del catolicismo: san Antonio Abad y san Sebastián Mártir.


Su excepcional atuendo consta de mascaras de madera esculpidas con facciones semejantes a los españoles, de ojos verdes y azules, barba de candado, chalina bordada, cintas de colores, tocado o "montera" elaborado con fibra de ixtle, cintas de colores, sarape tipo Saltillo y un chinchín o sonaja de lámina.


Los bailarines recorren la localidad de Chiapa de Corzo mientras cargan las imágenes religiosas y visitan diversos lugares de culto. Su danza, que comienza por la mañana y finaliza en la noche, se considera una ofrenda a los santos venerados. Esta tradición, que comenzó en 1711, se calcula que participan alrededor de seis mil personas. Los parachicos son dirigidos por un patrón que porta una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo para castigar simbólicamente el pecado y la desobediencia, tocan la flauta, seguido por los mayordomos y autoridades que responden con aclamaciones, lo mismo que los jóvenes y niños que imitan los movimientos de los adultos.

La danza de los parachicos abarca todos los ámbitos de la vida local, propiciando la convivencia entre la comunidad y la transmisión de conocimientos ancestrales heredados, características que en 2010 la llevó a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), luego de varios años de trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y dicha comunidad chiapaneca.

 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por VITA ONG.

bottom of page