top of page
Buscar

Pitaya y pitahaya, ¿qué son y cuál es la diferencia?

vitamedios



¿Qué es la pitaya y para qué sirve?


La pitaya, también conocida como pitaya de mayo, es un fruto exótico que proviene del género Stenocerus. Es originaria de la región de América Central así como de algunas zonas de México.


De acuerdo con un diagnóstico realizado por el Gobierno de México, el género Stenocereus spp. agrupa entre 17 y 24 especies –de las cuales se estima que 20 son endémicas–. Entre los principales estados productores del país se encuentran Michoacán, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Oaxaca.

¿Qué es la pitaya?


No obstante, a pesar de la popularidad que estos frutos han ganado en los últimos años, la especie S. eruca se ha descuidado y actualmente se encuentra amenazada. Mientras tanto, las de S. chacalapensis y S. martinezzi están bajo protección especial.


En cuanto a los usos de la pitaya, podemos destacar que se emplea para hacer aguas frescas, atoles, helados, jugos, ates, gelatinas, licores e incluso vinos espumosos. Cabe mencionar que, en las regiones áridas del país, este fruto exótico se ha convertido en una fuente importante de ingresos para las comunidades.


¿Cuál es la diferencia entre pitaya y pitahaya?


Debido a sus similitudes, estas palabras suelen confundirse y emplearse como sinónimos. Sin embargo, se trata de dos frutos exóticos distintos. Como vimos, mientras la pitaya proviene del género Stenocerus, la pitahaya deriva del Hylocereus.


Las dos pertenecen a la familia de las Cactaceae y se cultivan con fines ornamentales –las plantas producen flores hermosas y llamativas– así como para la recolección del fruto. Además, las palabras pitaya y pitahaya provienen de las islas que comprenden las Antillas Mayores; son de origen taíno y podrían traducirse como “fruta escamosa“.


Pitahaya: La fruta del dragón


Contrario a la pitaya, la pitahaya no posee espinas finas y delgadas sino gruesas, de color verde y de apariencia inofensiva –y es menos dulce que la pitaya–. La pitahaya también recibe el nombre de fruta del dragón y posee dos variantes de colores: amarillo o rojo por fuera y pulpa roja o blanca.


Por su parte, en nuestro país es llamada de diferentes formas. Entre ellas tenemos junco tapatío, pitahaya orejona, tasajo y pitahaya reina de la noche. Mientras tanto, en el maya de Yucatán se le nombra de acuerdo al color: wob, sac wob y chac wob (sac wob es la pitahaya blanca y chac wob la roja).


Beneficios de la pitaya y de la pitahaya

  • Ambos frutos tienen un alto contenido de agua, son excelentes para ayudar a la digestión y son ricos en hierro, potasio y calcio –por lo que disminuye la posibilidad de que aparezcan problemas en el sistema óseo–. Además, tienen una cantidad considerable de vitaminas A, B y C.

  • Asimismo, la pitahaya es un antioxidante natural. Gracias a esto, es un gran auxiliar para prevenir la aparición de cáncer –ayuda a disminuir la cantidad de radicales libres en el organismo, que son los causantes de los tumores cancerígenos.

  • La pitahaya también es rica en fósforo por lo que ayuda a mejorar la concentración y estimula la memoria. Por si esto fuera poco, otro de sus beneficios es que ayuda a limpiar los riñones e incluso a prevenir caries.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page